martes, 6 de diciembre de 2011

CONSULTA EN BLBLIOTECA VIRTUAL.

http://www.ecologiaradical.com.mx/biblioteca.htm

Agua.... Por un Consumo Sustentable

En America Latina existe una buena disposición de agua, pero esto no consigue calmar la sed de millones de personas que aún no reciben este recurso por distintas razones: inequidad, pobreza, corrupción y un desperdicio que sólo puede generar vergüenza.

¿Le gustaría reducir entre 10 y 20% sus gastos mensuales en agua, papel y energía?

Un diagnóstico adecuado y la implementación de un plan de trabajo le permitirán ver resultados en nueve meses y aun antes notará ahorros graduales.

Compras verdes y consumo sostenible

La compra pública verde es una herramienta poderosa para introducir cambios en el mercado, ya que el gasto de las administraciones públicas es considerable

Ciclo de Vida

Un análisis de ciclo de vida es un método para estimar el impacto ambiental de un producto durante toda su vida, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final o su reutilización

Intereses políticos impiden crear norma para consumo sustentable de plástica

Un trabajador de la Planta de Selección de Basura separa las botellas de plástico en el Bordo Poniente Cuarta Etapa de Nezahualcóyotl, estado de México

¿Que es el consumo sustentable?

Es el consumo responsable y ético que respete los valores de sostenibilidad del planeta, a través de la justicia social y la conservación del medio ambiente.

enlace a un Wiki de construcción propia

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_sustentable

Producción y Consumo Sustentable en México

Los patrones insustentables de producción y consumo son la principal causa del cambio climático e implican asimismo, nuevos desafíos en términos ecológicos y sociales.

El enfoque del consumo y la producción sustentables (CPS) es una de las respuestas clave para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida a través del desarrollo sustentable.

En el marco mundial, es a través del Proceso Global de Marrakech de CPS que se promueve el desarrollo y la adaptación de las políticas de manera integrada a través de la generación de programas nacionales.

En la actualidad, más de 30 países tienen una política o un programa nacional de desarrollo sustentable (incluye programas, estrategias, marcos de acción, etcétera) o se están creando; incluso en África, Europa y América Latina y El Caribe ya se realizan esfuerzos regionales.

Las guías para la elaboración de tales acciones se sustentan en procesos de mejora continua vinculados a estrategias o planes existentes en cada contexto, y se sugiere el empleo de una metodología que consiste en los siguientes pasos:

1. Establecer un grupo o consejo asesor

2. Realizar un diagnóstico y análisis de oportunidades

3. Definir el marco institucional

4. Identificar áreas prioritarias

5. Definir objetivos y metas (base crucial de cualquier actividad relacionada)

6. Seleccionar políticas e instrumentos

7. Obtener aprobación oficial del programa

8. Ejecutar el programa

9. Documentar, monitorear y evaluar

10. Mantener y mejorar el programa

En nuestro país, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la institución asignada para dar seguimiento a dicho acuerdo global, razón por la cual en noviembre de 2010, realizó en forma privada la 1ª. Mesa Redonda Nacional de Producción y Consumo Sustentable.

Con dicha acción, México inicia su camino hacia una nueva etapa en materia de producción y consumo, donde las empresas juegan un papel crucial.

Es un hecho que existe la necesidad de integrar a los diferentes actores involucrados, establecer una agenda efectiva que permita consensuar todos los elementos por considerar en una política o programa nacional de PCS y darle seguimiento hasta su ejecución.

La elaboración de una política o programa de tal envergadura es compleja y requiere de una participación proactiva que la lleve a un término óptimo. El sector empresarial juega un papel fundamental en dicha labor y podría liderar tal proceso toda vez que es un actor decisivo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Consumo Sustentable un negocio redondo

¿Le gustaría reducir entre 10 y 20% sus gastos mensuales en agua, papel y energía?

Es posible, un diagnóstico adecuado y la implementación de un plan de trabajo le permitirán ver resultados en nueve meses y aun antes notará ahorros graduales.
Competitividad, austeridad, certificación ambiental, responsabilidad social, posicionamiento de la marca, exigencia de otras empresas para ser proveedor, no importa la razón, una exitosa estrategia de ahorros es multiventajosa.

Es la carta de presentación del director de Oficina Verde, Mario Amador, la cual ha afinado en los últimos cinco años. El camino no ha sido fácil. Todavía no lo es y, a sus 37 años, él vislumbra que no lo será en el futuro inmediato.

“En México, una empresa que decide adoptar un consumo responsable lo hace, en la mayoría de los casos, porque lo pide su matriz extranjera o lo exige alguna compañía más grande con la que quiere hacer negocios”, explicó.

El empresario mexicano, más aún el pequeño, no ve el consumo eficiente como un elemento que aporta su estrategia de negocios, lamentó. El panorama, no obstante, lejos de desalentarlo lo ha reafirmado en su rumbo: el ecologismo “moderado”, la responsabilidad ambiental corporativa.

“No se trata de negarse a todo, renegar del uso de las computadoras no sirve, hay que encontrar el punto en que convergen el confort, la tecnología y el medio ambiente; la tendencia actual del ambientalismo es hallar ese equilibrio”, dijo.

CAMINO ANDADO

El esfuerzo emprendedor de Mario, Luz Elena Nava y Victoria Ochoa dio inicio en el 2006, con una primera línea que tenía en la mira a las universidades, “pensamos que podíamos tener más acogida ahí pero nos equivocamos. Les ofrecimos pláticas de sensibilización, proyectos de uso eficiente de energía, medidas de manejo de recursos, pero no hubo respuesta”, recordó.

Fue en el 2008 cuando empezaron a tocar las puertas de las empresas, bajo la mano llevaban su discurso verde: la problemática ambiental, el desperdicio de los recursos. Lo último que escuchaban era: nosotros les llamamos.

A partir del 2009 adoptaron una nueva estrategia, decidieron forrar de dorado el fondo verde. “Los empresarios no consideran que la economía se debe adaptar al ambiente, para ellos el ambiente debe adaptarse a la economía. Entrar por el lado del negocio nos ha abierto más puertas”, comentó.

Hasta ahora han trabajado con medianas y grandes empresas, 80% extranjeras que tienen una filial en el país. El reto actual, dijo, es provocar en el empresario mexicano una conciencia verde que detone la adopción de políticas de consumo eficiente entre la IP del país.

El próximo jueves en el WTC, Mario impartirá la plática “Cómo transformar a mi organización en una empresa verde”, organizada por Promoción Empresarial.
aaguilar@eleconomista.com.mx

El desarrollo sustentable.

 EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

a)    Se refiere al desarrollo económico caracterizado por el uso eficiente de la tecnología más apropiada en la producción para evitar la contaminación o degradación ecológica, y posibilitar la explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables.

b)    La unión de los términos desarrollo y sostenible dan lugar a distintas interpretaciones nacidas de los significados y connotaciones que cada uno tienen por sí mismos

c)    La noción de sustentabilidad se refiere a la interrelación de tres factores:
  • La sustentabilidad ambiental,
  • La sostenibilidad social y
  • La sostenibilidad económica.

A mi consideración, es un proceso integral que exige a distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. Este enfoque debe ejercerse a efecto de que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras en todas las sociedades.



  • DEFINICIÓN.
Es aplicado al desarrollo, es de uso cada vez más frecuente y extendido en los medios académico y político de todo el mundo, y, como es señalado por diversos autores, ahí reside la fortaleza y la debilidad del concepto establecido. Fortaleza, porque permite que actores sociales e individuos que en el pasado eran incapaces de dialogar constructivamente, ahora, por medio del espacio de encuentro que creó el discurso del desarrollo sostenible, lo hagan y creen consensos en torno al tipo de sociedad a la que aspiran y al tipo de relación que ésta debe establecer con su ambiente. Debilidad, porque el término desarrollo sostenible suele ser usado de manera tan general, superficial e imprecisa, que puede terminar siendo empleado para definir como sostenibles políticas y prácticas que no responden a una orientación en ese sentido.”

domingo, 4 de diciembre de 2011

Racionalizar el uso de los recursos naturales

Consumo sustentable es el uso de recursos y productos relacionados que responden a las necesidades básicas y aportan una mejor calidad de vida al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales y de materiales tóxicos así como también la emisión de desechos y contaminantes sobre el ciclo de vida de manera que no ponen en peligro las necesidades de futuras generaciones

El consumo sustentable nos plantea como meta fundamental asegurar que las necesidades básicas de la comunidad mundial sean cubiertas, eliminando o reduciendo los excesos en el consumo y evitando los daños o impactos nocivos al ambiente.

Consumo sustentable para una vida mejor


Hablar de consumo sustentable significa no perder de vista que millones de personas no tiene acceso ni siquiera a un consumo mínimo básico. Por ello, mas que llamar a consumir menos la promoción del consumo sustentable debe estar dirigido a convocar a la población a consumir de forma diferente.
Según el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), el consumo de bienes y servicios alcanzo los 24 billones de dolares en 1998, seis veces mas que la cifra de 1975. El 86% de este consumo mundial correspondió a solo el 20% de la población del planeta y contrariamente el 20% de la población mas pobre solo consumió el 1.3% de los bienes producidos.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Cuando inicio el curso pensé que tenia suficiente experiencia en el manejo de la computadora, pero durante el curso llegue a conocer mejor como utilizar las herramientas con las que cuenta programas como Word y PowerPoint. Creo que el mejor logro que he obtenido de este curso no fue el manejar mejor estos programas, lo mas importante es que creo que aprendí la manera de continuar actualizando mis conocimientos sobre las tecnologías de comunicación de manera autónoma, usando las tutorías, cursos en linea o manuales. Es impactante todo lo que se puede aprender gracias al internet. El problema mas dificil que me he enfrentado durante el curso es poderme organizar para cumplir con la agenda, y aunque es verdad que tengo muchas actividades en el dia, en realidad el problema es que no me apego a un horario especifico para evitar desperdiciar tiempo o dedicar tiempo a actividades innecesarias.

Jose Baldemar Arzola Cruz